martes, 14 de octubre de 2014

EL RENACIMIENTO

La Poesía del Renacimiento:



Durante el siglo XVI la poesía experimenta una mejora respecto al siglo anterior.
En la primera parte del siglo, Garcilaso encarna al ideal cortesano y será él, junto a su amigo Boscán, el introductor del soneto en nuestro país.

En la segunda mitad del siglo, los poetas religiosos tendrán mayor protagonismo, hecho relacionado con la situación social del momento. Destacamos a Fray Luis de León y a los místicos (San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús)


Este es el enlace donde podéis encontrar los sonetos de Garcilaso de la Vega:


http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/91393064009350273000080/index.htm


Un ejemplo de soneto es:




Soneto XXIII
  En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena;

  y en tanto que el cabello, que en la vena      5
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:

  coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado       10
cubra de nieve la hermosa cumbre;

  marchitará la rosa el viento helado.
Todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
La web de Fray Luis de León:

http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/frayluisdeleon/





Un ejemplo de una composición de este poeta es la Oda a la vida retirada (tópico del Beatus Ille):


    Vida retirada


  ¡Qué descansada vida
la del que huye el mundanal ruïdo
y sigue la escondida
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido!       5

  Que no le enturbia el pecho
de los soberbios grandes el estado,
ni del dorado techo
se admira, fabricado
del sabio moro, en jaspes sustentado.            10

  No cura si la fama
canta con voz su nombre pregonera,
ni cura si encarama
la lengua lisonjera
lo que condena la verdad sincera.                15

  ¿Qué presta a mi contento
si soy del vano dedo señalado,
si en busca de este viento
ando desalentado
con ansias vivas y mortal cuidado?               20

  ¡Oh campo, oh monte, oh río!
¡Oh secreto seguro deleitoso!
roto casi el navío,
a vuestro almo reposo
huyo de aqueste mar tempestuoso.                 25

  Un no rompido sueño,
un día puro, alegre, libre quiero;
no quiero ver el ceño
vanamente severo
de quien la sangre ensalza o el dinero.          30

  Despiértenme las aves
con su cantar süave no aprendido,
no los cuidados graves
de que es siempre seguido
quien al ajeno abritrio está atenido.            35

  Vivir quiero conmigo,
gozar quiero del bien que debo al cielo
a solas, sin testigo,
libre de amor, de celo,
de odio, de esperanzas, de recelo.               40

  Del monte en la ladera
por mi mano plantado tengo un huerto,
que con la primavera
de bella flor cubierto,
ya muestra en esperanza el fruto cierto.         45

  Y como codiciosa
de ver y acrecentar su hermosura,
desde la cumbre airosa
una fontana pura
hasta llegar corriendo se apresura.              50

  Y luego sosegada
el paso entre los árboles torciendo,
el suelo de pasada
de verdura vistiendo,
y con diversas flores va esparciendo.            55

  El aire el huerto orea,
y ofrece mil olores al sentido,
los árboles menea
con un manso ruïdo,
que del oro y del cetro pone olvido.             60

  Ténganse su tesoro
los que de un flaco leño se confían:
no es mío ver al lloro
de los que desconfían
cuando el cierzo y el ábrego porfían.            65

  La combatida antena
cruje, y en ciega noche el claro día
se torna; al cielo suena
confusa vocería,
y la mar enriquecen a porfía.                    70

  A mí una pobrecilla
mesa, de amable paz bien abastada
me baste, y la vajilla
de fino oro labrada,
sea de quien la mar no teme airada.              75

  Y mientras miserable-
mente se están los otros abrasando
en sed insacïable
del no durable mando,
tendido yo a la sombra esté cantando.            80

  A la sombra tendido
de yedra y lauro eterno coronado,
puesto el atento oído
al son dulce, acordado,
del plectro sabiamente meneado.                  85




Si quieres saber más sobre San Juan de la Cruz,
puedes volver a ver el vídeo sobre él:

http://www.cedecom.es/cedecom-est/tesis.asp



Un poema muy famoso de San Juan es Llama de amor viva:  
 Llama de amor viva


  ¡Oh llama de amor viva
que tiernamente hieres
de mi alma en el más profundo centro!
Pues ya no eres esquiva
acaba ya si quieres,                           5
¡rompe la tela de este dulce encuentro!

   ¡Oh cauterio süave!
¡Oh regalada llaga!
¡Oh mano blanda! ¡Oh toque delicado
que a vida eterna sabe                         10
y toda deuda paga!
Matando, muerte en vida has trocado.

   ¡Oh lámparas de fuego
en cuyos resplandores
las profundas cavernas del sentido,            15
que estaba oscuro y ciego,
con estraños primores
color y luz dan junto a su querido!

   ¡Cuán manso y amoroso
recuerdas en mi seno                           20
donde secretamente solo moras,
y en tu aspirar sabroso
de bien y gloria lleno,
cuán delicadamente me enamoras!



La web de Santa Teresa de Jesús:

http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/santateresa/





Un poema de Santa Teresa es el siguiente:
Vivo sin vivir en mí


  Vivo sin vivir en mí,
y de tal manera espero,
que muero porque no muero.

  Vivo ya fuera de mí
después que muero de amor;           5
porque vivo en el Señor,
que me quiso para sí;
cuando el corazón le di
puse en él este letrero:
que muero porque no muero.           10

  Esta divina prisión
del amor con que yo vivo
ha hecho a Dios mi cautivo,
y libre mi corazón;
y causa en mí tal pasión             15
ver a Dios mi prisionero,
que muero porque no muero.

  ¡Ay, qué larga es esta vida!
¡Qué duros estos destierros,
esta cárcel, estos hierros           20
en que el alma está metida!
Sólo esperar la salida
me causa dolor tan fiero,
que muero porque no muero.           

  ¡Ay, qué vida tan amarga           25
do no se goza el Señor!
Porque si es dulce el amor,
no lo es la esperanza larga.
Quíteme Dios esta carga,
más pesada que el acero,             30
que muero porque no muero.

  Sólo con la confianza
vivo de que he de morir,
porque muriendo, el vivir
me asegura mi esperanza.             35
Muerte do el vivir se alcanza,
no te tardes, que te espero,
que muero porque no muero.

  Mira que el amor es fuerte,
vida, no me seas molesta;            40
mira que sólo te resta,
para ganarte, perderte.
Venga ya la dulce muerte,
el morir venga ligero,
que muero porque no muero.           45

  Aquella vida de arriba
es la vida verdadera;
hasta que esta vida muera,
no se goza estando viva.
Muerte, no me seas esquiva;          50
viva muriendo primero,
que muero porque no muero.

  Vida, ¿qué puedo yo darle
a mi Dios, que vive en mí,
si no es el perderte a ti            55
para mejor a Él gozarle?
Quiero muriendo alcanzarle,
pues tanto a mi Amado quiero,
que muero porque no muero.

martes, 7 de octubre de 2014

domingo, 5 de octubre de 2014

RENACIMIENTO Y BARROCO


http://www.slideshare.net/lovicent/poesa-del-xvii

http://www.slideshare.net/javilasan/lirica-y-prosa-barroca-1-bach



LOPE DE VEGA.
Fue un escritor prolijo (Escribió unas 1500 comedias. Un cálculo aproximado nos indica que, contando desde sus dieciocho años hasta su muerte, Lope compuso una media de más de 200 versos de comedia diarios. Y eso era sólo una parte de su tarea. Su obra no dramática es también muy extensa) que tuvo una vida tumultuosa:
Lope Félix de Vega Carpio nació en Madrid el 25 de noviembre de 1562, de padres humildes. Estudió en el colegio de los jesuitas y en las Universidades de Alcalá y Salamanca. En su juventud hay algún episodio guerrero (expedición contra las Azores, que coronó la anexión de Portugal 3n 1583) y diversos amoríos. Cinco años duraron sus relaciones con Elena Osorio, la Filis o Zaida de sus versos; pero ella lo abandona y Lope reacciona con unos poemas difamatorios que le valen un proceso y la pena de destierro. (Soneto de la página 19)

Despechado se casa -tras raptarla- con Isabel de Urbina (Belisa). Con ella vivirá, hasta 1590, en Valencia, ciudad que destaca entonces por su vida teatral. Desde allí envía sus comedias a los teatros de Madrid. Vive luego en la corte ducal de Alba de Tormes, donde muere su esposa en 1594. En 1595 es perdonado y vuelve a Madrid.
Pierde a su hija y de 1596 a 1608 aparece un nuevo amor Micaela Luján (Camila Lucinda). Bella mujer casada, actriz que le inspiró múltiples obras y le dio cinco hijos. Pese a estas relaciones, contrae nuevo matrimonio en 1598, con una mujer muy vulgar, Juana de Guardo, de la que nacerán tres hijos más. En tanto la fama de Lope ha ido creciendo. Y de estos años data su enemistad con Góngora. En 1612 y 1613, a poca distancia, mueren su hijo preferido, Carlos Félix, y su mujer. Lope sufre una fuerte crisis y en 1614 se ordena sacerdote. Tenía cincuenta y dos años.El amor volverá a tentarle: en 1616 conoce a la joven Marta de Nevares, con la que vivirá muchos años y tendrá más hijos. Su popularidad como escritor es inmensa. Pero hacia 1623 Marta se queda ciega y luego pierde la razón. Lope, ya viejo, está junto a ella, cuidándola durante casi diez años (muere Marta en 1632). Otras tristezas se acumulan en sus últimos años: pasa apuros económicos, una de sus hijas se escapa de casa, otro de sus hijos pierde la vida en América... Lope muere en Madrid el 6 de agosto de 1635. Su entierro fue una multitudinaria manifestación de duelo y admiración como jamás se había conocido.

Soneto de Lope: http://youtu.be/cgyrO9Eb0ao


FRANCISCO DE QUEVEDO:


Francisco de Quevedo y Villegas nació en Madrid (1580), en el seno de una familia acomodada. Estudió con los jesuitas, y en las Universidades de Alcalá y de Valladolid. En esta ciudad coincidió con Góngora, ya famoso, y lo atacó con versos crueles para hacerse notar como poeta. Tenía ambiciones de nobleza, y pasó gran parte de su vida pretendiendo el señorío de la Torre de Juan Abad. A los treinta y tres años sirvió en Italia, como consejero, al duque de Osuna, e intervino en la política de aquellos Estados, con grave peligro de su vida, en ocasiones. Al caer en desgracia el duque, fue desterrado a la Torre de Juan Abad. Con Felipe IV volvió al favor real. Se casó a los cincuenta y cuatro años, pero pronto se separó. Un suceso no bien conocido, de índole política, hace que sea encarcelado en 1639, en un calabozo de San Marcos de León, donde permaneció cuatro años. Un año después de ser liberado, murió en Villanueva de los Infantes en 1645.
En su poesía los recursos conceptistas (serios o jocosos). La poesía grave de Quevedo se caracteriza, ante todo, por la intensidad emocional y la condensación del pensamiento. Y su poesía burlesca concentrará igualmente las agudezas más hirientes, las distorsiones semánticas más audaces y los juegos de palabras más difíciles.

Poesía satírica y burlesca
Tras su risa se percibe su amargura. es como si insultara a una realidad que le ha desengañado.
Mucho de los temas de su poesía grave se repiten en su poesía satírica y burlesca, tratados ahora con una comicidad demoledora. Así, se burla del amor, de la vida y hasta de la muerte. Su sátira apunta a hipocresías, ambiciones, poder del dinero.

Poderoso caballero es don dinero; Mujer puntiaguda con enaguas  (p.22)

http://youtu.be/q7EAK9xSCqs

Poesía angustiada


Serie de composiciones en que el autor encierra su sentimiento trágico de la vida, su concepción angustiada de la condición humana. En estos poemas consigue Quevedo la máxima de la temática del desengaño barroco:
La vida es breve, el tiempo pasa inexorablemente y la muerte llega.  (p.21 y p.23)
También escribió poemas amorosos, religiosos y morales (Estoicismo).
Uno de los sonetos amorsos más bellos del poeta: http://youtu.be/v5sucsSdZ60  que Aute versiona: http://youtu.be/a97qe_IGBLc







miércoles, 1 de octubre de 2014

Apuntes

La literatura religiosa o espiritual: entre el renacimiento y el barroco
• Aparición de literatura religiosa entre el 1550 y el 1630 (el mayor brillo coincide con Felipe II).
• La mística española es de aparición tardía, posterior al Renacimiento. En Europa, en cambio, se trató de un fenómeno medieval.
• Está vinculada a los preceptos del Concilio de Trento.
• Coincidencia con las tendencias reformistas de órdenes como los agustinos, los dominicos, los franciscanos y los carmelitas.
• Los tres grandes autores son Santa Teresa, San Juan (ambos carmelitas) y Fray Luis de León (agustino). Otros autores menos conocidos son Fray Luis de Granada y Juan de Ávila; o las obras Carro de dos vidas (1500) del Arzobispo de Toledo, Compendio de los grados de oración (1610) de Tomás de Jesús, y De la hermosura de Dios y sus amabilidades (1649), de Juan E. Nieremberg.
• La experiencia mística se suele considerar el final de un largo itinerario. El sujeto religioso atraviesa tres etapas: la vía purgativa, la vía iluminativa (hasta aquí el estado ascético) y la vía unitiva (que da lugar a la unión mística).
– La ascética implica una voluntad y un esfuerzo de alejamiento de las tentaciones materiales y sensoriales de la experiencia humana.
– La mística, en cambio, es la vinculación definitiva e inefable con Dios.


El barroco: Consideraciones ideológicas

• Entre finales del siglo XVI y la primera mitad del XVII.
• Periodo de crisis en aspectos materiales y económicos (malas cosechas, hambrunas, bancarrotas), territoriales (pérdida de zonas del Imperio, secesionismo) e ideológicas y religiosas (contrarreforma del Concilio de Trento).
• Movimiento con manifestaciones artísticas, como en el caso del Renacimiento, en toda Europa.
• Tiene elementos “antirenacentistas”; aunque puede plantearse como la continuación o la 'intensificación' de algunos rasgos, sobre todo estéticos y estilísticos (pensemos en la pintura: el color, la luz y las sombras).
• Época de grandes contrastes en todos los ámbitos de la vida social e individual.

• Atracción e influencia de fuentes grecolatinas. Elementos estoicos que proceden de Horacio, Séneca y Epicuro. Tópicos y máximas:
– La suprema ataraxia (serenidad, quietud).
– Carpe diem: el goce del presente.
– Aureas mediocritas: vive sin sobresaltos.
– Adaptación ascética y mística: Fray Luis de León, Santa Teresa y San Juan.
• Orientación sensualista en el arte y la literatura.
• La angustia existencial: el paso del tiempo y la existencia como un “ir muriendo”.



Consideraciones estéticas

• Existen muchas clasificaciones y distinciones que pretenden aglutinar la mayoría de autores de la época. [Atención a la nota sobre la Historia de la Literatura (2010), editorial Crítica].
• A efectos de nuestra exposición y para dirigir los comentarios, podemos referirnos a dos grupos-escuelas de organización de los principios artísticos y poéticos: el conceptismo y el culteranismo.
– Ambas inciden en un aristocratismo distante, alejado del vulgo.
– Los conceptistas preconizan la síntesis.
– Los culteranistas intensifican, oscurecen, y recargan la poesía a través de un lenguaje condensado y difícil.

Tendencias estilísticas en literatura

Conceptismo.
• Tendencia basada en el ingenio, refleja la estética barroca centrada en el intelecto y juego de ideas o conceptos.
• Francisco de Quevedo es el caso más citado.
• Baltasar Gracián es otro autor destacado.

• Culteranismo.• Preocupado por la belleza formal y que presenta la realidad muy embellecida, mediante metáforas e imágenes hiperbólicas de difícil comprensión.
• Góngora, por quien se le dio el nombre despectivo a esta tendencia.

Escuela Culterana: Máximo representante: Luis de Góngora y ArgoteCaracterísticas:
- Introdujo voces y locuciones latinas.
- Uso de neologismos.
- Uso del endecasílabo.
- Uso del hipérbaton.
- Exaltación del lenguaje florido y culto.
- Profusión alegórica.
- Valoración de elementos sensoriales.
- Poesía hermética. Grupo selecto.

Escuela Conceptista: máximo exponente Francisco de Quevedo

Características:

- La asociación ingeniosa de ideas.
- La ornamentación es mínima: el léxico llano.
- Uso de la paradoja, la paronomasia o la elipsis y la dilogía (dos o más significados).
- Concisión extrema del pensamiento.
- Juego de palabras.
- Gala de agudeza y de ingenio.

martes, 30 de septiembre de 2014

EL RENACIMIENTO

http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/PROPUESTAS_LECTURA/RENACIMIENTO/poesia.htm


http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/PROPUESTAS_LECTURA/BARROCO/poesia.htm

EL RENACIMIENTO

Los renacentistas consideraban la Edad Media como un período de oscuridad entre dos épocas esplendorosas por su cultura: la antigüedad grecolatina y la suya propia. De ahí el nombre de Renacimiento (renacer, “volver a nacer”) que dieron a su época.
La base ideológica del Renacimiento fue el redescubrimiento y valoración de las antigüedad clásica grecolatina. Y por eso este movimiento surgió de la mano de los humanistas precisamente en Italia, donde las ruinas arquitectónicas del antiguo imperio romano permanecían como testigos mudos de un pasado de esplendor.
El HUMANISMO es un movimiento cultural que valora el ser humano por encima de todas las cosas. Su origen está en el conocimiento de las obras filosóficas y literarias griegas y latinas, que fueron estudiadas en profundidad y dadas a conocer por los humanistas.
El humanismo supuso una revolución, un cambio profundo en la concepción del mundo y de la vida. El ser humano dejó de ser considerado como un peregrino en la tierra y se convirtió en centro del universo (antropocentrismo) y medida de todas las cosas. Se valoraron, por consiguiente, tanto su inteligencia y su espíritu como su cuerpo, de acuerdo con la máxima clásica de “mens sana in corpore sano”, al tiempo que se exaltaba la vida como un valor en sí mismo. Se exalta el poder de la razón y el cultivo de la inteligencia. La razón debe dominar a la pasión., se debe buscar el equilibrio y la mesura; se debe tender a un desarrollo armónico de lo físico y lo espiritual.
A todas las características señaladas anteriormente responde el ideal del hombre del Renacimiento: el cortesano, que habrá de ser tan diestro en las armas como en las letras, refinado y valiente, y que cultivará la música y el amor.
La valoración del ser humano de una forma optimista se lleva a cabo con un carácter pagano, exaltando la vida terrena cuyos placeres hay que gozar. Pero esto no impidió que los humanistas se ocuparan de la religión y dedicaran sus esfuerzos al estudio de las fuentes originales del cristianismo.
El análisis de los textos bíblicos originales y su traducción a las lenguas vulgares respondió a una preocupación por vivir una religiosidad más auténtica. Este anhelo supuso el caldo de cultivo en el que nacieron distintos intentos de reforma, entre los que destacó la reforma luterana. Las ideas de Lutero se extendieron rápidamente y provocaron las escisión de la comunidad cristiana en dos grandes bloques: protestantes y católicos.
En el Renacimiento se describe el mundo no como es, sino como debería ser, siguiendo un ideal de belleza. La naturaleza es el modelo al que ha de ajustarse cualquier actividad humana. El arte, por tanto, debe buscar la naturalidad. La vida más perfecta será aquella que se desarrolle del modo más espontáneo. La mujer se describe siempre según unas características fijas (joven, rubia, de ojos claros, etc.). El amor se idealiza y se concibe desde el punto de vista platónico, según el cual es un sentimiento espiritual que ennoblece el hombre y lo eleva hacia Dios. El enamorado, arrebatado por la pasión, casi nunca es correspondido. El rechazo, la ausencia o incluso la muerte del ser amado hacen el amor imposible, lo que da lugar al sufrimiento: el amante se siente alternativamente alegre o triste, deseoso de gozar de la vida o de que le llegue la muerte, según sea el comportamiento de la mujer amada.

A pesar de que el Renacimiento es una época de valoración optimista del ser humano, es también una época de crisis provocada por enormes transformaciones que se producen en la sociedad respecto a la Edad Media:
- Se inicia el desarrollo del capitalismo y cobra fuerza la burguesía, que defiende unos valores basados en el beneficio económico y la riqueza.
- Se producen grandes descubrimientos científicos que van a cambiar la imagen del mundo: Copérnico demuestra que la Tierra gira alrededor de su eje y que todos los planetas giran alrededor del Sol. Galileo defiende estas ideas, por lo que es encarcelado por la Inquisición.
- Aparecen inventos técnicos como la brújula y la imprenta.
- Se produce la expansión de la cultura con la fundación de nuevas universidades.
- Se desarrolla una nueva concepción de la política basada en las ideas de Maquiavelo, quien defiende la necesidad de un Estado fuerte, independiente de la Iglesia y dirigido por el príncipe.
- Se crean los Estados Modernos en los que el rey ostenta el poder que se considera otorgado por Dios.
- Aparecen figuras como Erasmo de Roterdam quien, en su obra El elogio de la locura, defiende un cristianismo más auténtico, sin liturgia ni fórmulas externas, y una mayor pureza de las costumbres.
- Surgen conflictos religiosos, de los cuales el más importante es la Reforma de Lutero, que rompe con la Iglesia católica en 1519. Sus ideas se difunden con la ayuda de la imprenta: países como Alemania a Inglaterra se hacen protestantes. La Iglesia reacciona convocando el Concilio de Trento que reafirma las ideas católicas, establece el Índice de Libros Prohibidos y da mayor poder al Tribunal de la Inquisición.

En el Renacimiento español se diferencian claramente dos etapas:
- El reinado de Carlos Y, en el que se reciben las nuevas ideas que vienen de Italia, hasta el punto de que puede decirse que el Renacimiento español es un calco del italiano con Garcilaso y sus seguidores.
- El reinado de Felipe II, en el que se cortan las comunicaciones con el exterior por miedo a la herejía protestante; se acentúa la intolerancia religiosa.

La literatura renacentista

En la lírica destacan Garcilaso de la Vega en la primera mitad del siglo, y Fray Luis de León y Fernando de Herrera en la segunda mitad. La literatura religiosa da sus mejores frutos en el reinado de Felipe II con la aparición de la poesía mística cuyos principales representantes son San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.
En la prosa persiste el género medieval de las novelas de caballerías y aparecen otros tipos de narraciones como la novela pastoril, la novela morisca y la novela picaresca, y destaca la figura de Cervantes.
En el teatro Lope de Vega crea la comedia nacional cuya fórmula triunfará y perdurará hasta el siglo XVIII.

El Renacimiento supuso una profunda renovación de los temas literarios, las formas métricas, el estilo y los géneros.
En cuanto a los temas, la literatura de la época refleja en gran medida el mundo clásico y el Renacimiento italiano, sin olvidar los temas españoles. Por influencia de la antigüedad grecolatina, se trata el tema de la naturaleza, concebida como símbolo de armonía, y los mitos griegos, en especial los relacionados con el amor; la mitología grecolatina adquiere una gran trascendencia en este período. Uno de los temas más tratados es el amor idealizado.
Por otra parte, los acontecimientos históricos se convierten en fuente de inspiración para los escritores, como corresponde a una época en que están vigentes los ideales del imperio. Así, los episodios del descubrimiento y conquista de América se plasman en diversas obras literarias. Y el sentimiento religioso, el amor en su vertiente divina inspira a muchos autores, sobre todo en la segunda mitad del siglo XVI, durante el reinado de Felipe II, como se ha dicho ya.
Con respecto a las formas métricas, la influencia italiana se manifiesta en la introducción de versos y estrofas de origen italiano, especialmente el verso endecasílabo y el soneto.
Referente al estilo, la lengua literaria en el Renacimiento tiende a lograr la belleza formal mediante un lenguaje lo más natural posible. El gusto por la naturalidad, propio del Renacimiento, se manifiesta, por ejemplo, en El Lazarillo de Tormes o en las obras de Santa Teresa.
En cuanto a los géneros, en el renacimiento español se cultiva la poesía lírica, género típicamente renacentista, se desarrolla la prosa y el teatro y se crean algunos géneros nuevos como la novela picaresca.
La poesía lírica. La influencia italiana

En el siglo XVI se produce una renovación de la poesía castellana. Se instauró en nuestro país una corriente de poesía lírica influida la italiana, caracterizada por el uso de poemas y estrofas basados en el verso endecasílabo: sonetos, canciones, tercetos encadenados, octavas reales, ...
Los principales representantes fueron Garcilaso y Fray Luis de León.
Garcilaso de la Vega es ejemplo del ideal renacentista del cortesano. Fue hombre de armas y de letras. Participó en numerosas campañas militares junto al emperador Carlos V.
La obra de Garcilaso se reduce a una epístola, dos elegías, tres églogas, dos canciones y treinta y ocho sonetos. Destacan las églogas primera y tercera. Las églogas son composiciones poéticas en las que unos pastores hablan de sus amores desdichados en el marco de una naturaleza idílica.
Fray Luis de León continuó la tradición que inauguró Garcilaso en cuanto al uso del verso endecasílabo, pero sus poemas están impregnados del sentimiento religioso cristiano tan de moda en la época (Reforma, Concilio de Trento, Contrarreforma). Escribió en prosa y en verso, pero debe su fama a su obra lírica.
Sus poemas tratan como tema básico el ansia de paz y de soledad, el deseo de vida eterna, de unión con Dios. Destacan sus odas: Oda a la Vida Retirada, Oda en la Ascensión, Noche Serena y la Oda a Francisco Salinas.
La poesía de Fray Luis está plagada de símbolos:
- La noche: tiene un doble significado. La oscura es negativa, supone la ausencia de la verdad. La estrellada es positiva, en ella brilla la verdad.
- El valle: es símbolo de las miserias humanas; ya no es el valle idílico pastoril. Es hondo y oscuro. Significa la tierra con todas sus injusticias.
- El puerto: es símbolo de paz y seguridad. También es la soledad donde se siente la paz. Para fray Luis el único puerto seguro es Dios.
- El mar representa los peligros de la vida humana. Son los peligros que el hombre lleva dentro de sí por ser imperfecto e injusto.
- El viento: no es el suave de primavera, sino un viento huracanado; es el que levanta las olas del mar. Representa las pasiones humanas externas e internas.

El ambiente de exaltación religiosa que se vivió durante el reinado de Felipe II dio lugar a dos corrientes espirituales: la ascética y la mística.
La ascética es un camino de perfeccionamiento espiritual mediante la oración y el sacrificio que prepara el alma para recibir los dones que proceden de Dios. La ascética es un proceso voluntario. El ser humano se vuelve hacia Dios mediante el desprendimiento de los bienes terrenales, la oración y el recogimiento.
La mística es un estado de perfección espiritual en el que el alma nota la presencia de Dios, recibe sus dones y acaba uniéndose a él. La experiencia mística es sentida tan sólo por unos pocos elegidos, de ahí que la comunicación sea tan difícil de expresar, puesto que rebasa los límites del entendimiento humano. Se trata de un proceso involuntario. Dios pone la mano sobre el elegido y éste experimenta un éxtasis místico de unión con Dios que acarrea la pérdida de la conciencia. En la mística el alma debe recorrer un camino que consta de tres etapas o vías:
- La vía purgativa, en la que el alma enamorada se purifica y se libera del pecado mediante la oración, la penitencia y la renuncia a las pasiones terrenales.
- La vía iluminativa, en la que el alma, ya purificada recibe la luz de la gracia divina que la prepara para el encuentro con Dios.
- La vía unitiva es el final del proceso: el alma (Amada) se entrega y se funde con el Amado (Dios), en un éxtasis espiritual en el que todos los sentidos quedan anulados.
Podríamos decir que la ascética abarca los dos primeros pasos de este proceso. Por tanto, para que se dé la unión mística se tiene que producir previamente un proceso ascético.

http://www.spanisharts.com/books/literature/hastagongora.htm

domingo, 28 de septiembre de 2014

Fray luis de León




Para el estudio de este autor:









El primer texto que vamos a analizar del autor es Oda a la vida retirada.






Ejemplo de un posible comentario, nos ayudará a compararlo con los otros que os voy a dar:






Sobre todo os tenéis que fijar en el redactado, después de la aclaración que se hace del vocabulario más complejo del poema.