miércoles, 1 de octubre de 2014

Apuntes

La literatura religiosa o espiritual: entre el renacimiento y el barroco
• Aparición de literatura religiosa entre el 1550 y el 1630 (el mayor brillo coincide con Felipe II).
• La mística española es de aparición tardía, posterior al Renacimiento. En Europa, en cambio, se trató de un fenómeno medieval.
• Está vinculada a los preceptos del Concilio de Trento.
• Coincidencia con las tendencias reformistas de órdenes como los agustinos, los dominicos, los franciscanos y los carmelitas.
• Los tres grandes autores son Santa Teresa, San Juan (ambos carmelitas) y Fray Luis de León (agustino). Otros autores menos conocidos son Fray Luis de Granada y Juan de Ávila; o las obras Carro de dos vidas (1500) del Arzobispo de Toledo, Compendio de los grados de oración (1610) de Tomás de Jesús, y De la hermosura de Dios y sus amabilidades (1649), de Juan E. Nieremberg.
• La experiencia mística se suele considerar el final de un largo itinerario. El sujeto religioso atraviesa tres etapas: la vía purgativa, la vía iluminativa (hasta aquí el estado ascético) y la vía unitiva (que da lugar a la unión mística).
– La ascética implica una voluntad y un esfuerzo de alejamiento de las tentaciones materiales y sensoriales de la experiencia humana.
– La mística, en cambio, es la vinculación definitiva e inefable con Dios.


El barroco: Consideraciones ideológicas

• Entre finales del siglo XVI y la primera mitad del XVII.
• Periodo de crisis en aspectos materiales y económicos (malas cosechas, hambrunas, bancarrotas), territoriales (pérdida de zonas del Imperio, secesionismo) e ideológicas y religiosas (contrarreforma del Concilio de Trento).
• Movimiento con manifestaciones artísticas, como en el caso del Renacimiento, en toda Europa.
• Tiene elementos “antirenacentistas”; aunque puede plantearse como la continuación o la 'intensificación' de algunos rasgos, sobre todo estéticos y estilísticos (pensemos en la pintura: el color, la luz y las sombras).
• Época de grandes contrastes en todos los ámbitos de la vida social e individual.

• Atracción e influencia de fuentes grecolatinas. Elementos estoicos que proceden de Horacio, Séneca y Epicuro. Tópicos y máximas:
– La suprema ataraxia (serenidad, quietud).
– Carpe diem: el goce del presente.
– Aureas mediocritas: vive sin sobresaltos.
– Adaptación ascética y mística: Fray Luis de León, Santa Teresa y San Juan.
• Orientación sensualista en el arte y la literatura.
• La angustia existencial: el paso del tiempo y la existencia como un “ir muriendo”.



Consideraciones estéticas

• Existen muchas clasificaciones y distinciones que pretenden aglutinar la mayoría de autores de la época. [Atención a la nota sobre la Historia de la Literatura (2010), editorial Crítica].
• A efectos de nuestra exposición y para dirigir los comentarios, podemos referirnos a dos grupos-escuelas de organización de los principios artísticos y poéticos: el conceptismo y el culteranismo.
– Ambas inciden en un aristocratismo distante, alejado del vulgo.
– Los conceptistas preconizan la síntesis.
– Los culteranistas intensifican, oscurecen, y recargan la poesía a través de un lenguaje condensado y difícil.

Tendencias estilísticas en literatura

Conceptismo.
• Tendencia basada en el ingenio, refleja la estética barroca centrada en el intelecto y juego de ideas o conceptos.
• Francisco de Quevedo es el caso más citado.
• Baltasar Gracián es otro autor destacado.

• Culteranismo.• Preocupado por la belleza formal y que presenta la realidad muy embellecida, mediante metáforas e imágenes hiperbólicas de difícil comprensión.
• Góngora, por quien se le dio el nombre despectivo a esta tendencia.

Escuela Culterana: Máximo representante: Luis de Góngora y ArgoteCaracterísticas:
- Introdujo voces y locuciones latinas.
- Uso de neologismos.
- Uso del endecasílabo.
- Uso del hipérbaton.
- Exaltación del lenguaje florido y culto.
- Profusión alegórica.
- Valoración de elementos sensoriales.
- Poesía hermética. Grupo selecto.

Escuela Conceptista: máximo exponente Francisco de Quevedo

Características:

- La asociación ingeniosa de ideas.
- La ornamentación es mínima: el léxico llano.
- Uso de la paradoja, la paronomasia o la elipsis y la dilogía (dos o más significados).
- Concisión extrema del pensamiento.
- Juego de palabras.
- Gala de agudeza y de ingenio.

No hay comentarios: